Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA encendió las alarmas sobre el impacto de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei en el mercado laboral. Según el relevamiento del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), desde diciembre de 2023 hasta marzo de 2025 se perdieron 196.000 puestos de trabajo, mientras que el salario mínimo real cayó un 32%, retrocediendo incluso por debajo de los valores previos al colapso de la convertibilidad.
El estudio fue elaborado por el área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), bajo la coordinación de Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y se basa en datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El recorte abarca desde septiembre de 2023 hasta marzo de este año, y refleja una situación de estancamiento en el empleo asalariado formal, con leves altibajos pero sin recuperación sostenida.
Desde el inicio del gobierno de Milei, se perdieron 196.000 empleos formales y el salario mínimo cayó un 32%, según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA pic.twitter.com/RZGAHQdhbX
— Miguel Ponce de Leon (@MiguePonceDLeon) July 9, 2025
En marzo de 2025, el empleo formal volvió a caer con la pérdida de 9.000 puestos respecto al mes anterior, y el número total de asalariados se ubicó en niveles similares a los de julio y agosto de 2024.
En lo salarial, el panorama es aún más crítico: la UBA advierte que el salario mínimo vital y móvil perdió 62% respecto del pico alcanzado en 2011, y se encuentra hoy en niveles inferiores a los de 2001. En abril, el ingreso promedio fue de $1.594.900, mientras que si se toma como referencia la capacidad de compra de 2013, ese mismo salario debería ubicarse en $1.934.624.
El informe pone en duda la sostenibilidad social del ajuste económico, y aunque reconoce cierta baja de la inflación, advierte sobre su impacto devastador en el consumo, los ingresos y la estabilidad laboral.