Un cambio curricular que marca tendencia regional

Educación financiera obligatoria: Bolivia, Brasil, Chile y Perú lideran un nuevo modelo pedagógico en América Latina

Cuatro países ya integran contenidos de finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor en sus currículas oficiales.
Cuatro países ya integran contenidos de finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor en sus currículas oficiales.

La educación financiera dejó de ser un saber periférico para convertirse en una política de Estado en varios países de la región. Bolivia, Brasil, Chile y Perú ya incorporaron contenidos obligatorios vinculados a finanzas personales, ahorro, inversión, consumo responsable y comprensión de fenómenos económicos, configurando una nueva mirada pedagógica en América Latina.

El interés por este tipo de educación creció en un mundo laboral atravesado por la tecnología, la volatilidad económica y la necesidad de que las personas puedan tomar decisiones informadas. Tal como advierten los especialistas, la educación financiera no se limita a “ahorrar”, sino a comprender cómo funciona la economía a nivel personal, nacional e internacional, analizando ingresos, gastos, inflación, créditos y herramientas de inversión.

Bolivia fue el puntapié inicial: en 2013 estableció la obligatoriedad de enseñar economía y finanzas en articulación entre el Ministerio de Educación y el Banco Central, integrando estos contenidos desde primer año de secundaria y luego extendiéndolos a otros niveles.

En Brasil, la Base Nacional Común Curricular, aprobada en 2018, marcó un antes y un después al hacer obligatoria la educación financiera, que ya se venía desarrollando desde 2010 como parte de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, con participación del Banco Central y entidades privadas como la ABEF. El gigante sudamericano complementó la medida con programas de alfabetización digital, entendiendo la necesidad de unir ambas temáticas en el siglo XXI.

Chile avanzó en 2018 con la modificación de su Ley General de Educación (LGE) para incluir educación financiera en el nivel medio, apoyándose en una estrategia nacional creada dos años antes junto al Banco Central. A diferencia de otros países, Chile se destacó por su fuerte impulso desde el sector público, marcando un precedente en políticas educativas latinoamericanas.

Perú se sumó en 2023 con la Ley número 31900, que declaró de interés nacional la inclusión de cursos de educación financiera, tributaria, contabilidad y derechos del consumidor en todos los niveles del sistema educativo. La medida se integró a planes previos que ya venían avanzando en el fortalecimiento de capacidades económicas en las escuelas.

Mientras tanto, Argentina muestra avances parciales: aunque existe una ley nacional, su implementación no es homogénea. La Ciudad de Buenos Aires es la única jurisdicción donde la educación financiera es obligatoria desde 2022 en el último año de secundaria. En México y Colombia no hay obligatoriedad, pero la enseñanza se considera estratégica.

Con un escenario global cada vez más desafiante y veloz, la región avanza hacia un modelo donde entender la economía es tan importante como leer o escribir. Para especialistas y gobiernos, la educación financiera puede ser una herramienta para transformar vidas, reducir brechas y ampliar oportunidades reales.

Comentarios