El 9 de julio se cumplió un año de la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y desde el Frente Renovador que comanda Sergio Massa sacaron chapa de la que calificaron como "la obra de transporte de gas más grande de los últimos 40 años en Argentina", al destacar que permitió ahorrar 3600 millones de dólares, entre otros beneficios.
El tramo I del mismo se extiende por 573 km desde la localidad de Tratayén en Neuquén hasta Salliqueló en Buenos Aires, que requirió una inversión de 2,2 mil millones de dólares y generó 48,800 puestos de trabajo directos e indirectos. Esta monumental obra no solo representó un hito en infraestructura, sino que también impulsó significativamente la economía local", señalaron desde el espacio.
A través de un informe, el Frente Renovador dio cuenta de los cinco principales beneficios que trajo la mega obra al tiempo que señalaron que "es necesario que pongamos en valor la infraestructura nacional y exijamos que el gobierno nacional se comprometa con el avance de la reversión del norte, el Tramo II y las plantas compresoras".
"Tenemos la posibilidad de acceder a energía a precios competitivos para el desarrollo humano, comercial e industrial de nuestro país, de desarrollar proyectos exportadores y con generación de valor agregado local", señala el texto.
El informe señala que el gasoducto bajó fuertemente el costo de generación de energía eléctrica, más de 10USD por MWh. "El gobierno actual heredó un sistema eléctrico radicalmente más barato debido a que pudo contar con una inyección de 10 millones de m3/día del GPNK, lo que permitió reemplazar el uso de combustibles líquidos más caros y contaminantes como el gasoil y el fueloil".
En este plano, agregaron que los subsidios a la energía, que en 2023 representaron el 1,6% del PBI nacional, en su mayor parte cubren la diferencia entre lo que los usuarios pagan por la energía (eléctrica o por el gas natural) y lo que sale realmente esa energía.
Debido a que el gas natural de Vaca Muerta es mucho más barato que los combustibles líquidos o el gas natural importado (Bolivia, o GNL), la posibilidad de utilizar el gas natural nacional generó una baja en el costo de generación de la energía eléctrica y en el servicio de gas natural. "La cuenta de subsidios bajó por el mero hecho de construir la infraestructura para el gasoducto, en línea con el proyecto anunciado por Sergio Massa de reducir los subsidios a la energía mediante la disminución de los costos de producción (en lugar de con aumentos impagables de tarifas)", añadieron.
"El plan que el gobierno había anunciado de aplicar una 'canasta básica energética' falló y la cobertura del precio real de la energía alcanzó niveles históricamente bajos. Sin embargo, la baja del costo de energía por el GPNK, hizo que el impacto en las cuentas fiscales sea menor", añadieron.
En el tercer punto, señalaron que desde agosto de 2023, Argentina ha mantenido un superávit en su Balanza Comercial Energética. "Este logro se debe a la mayor oferta hidroeléctrica, el impacto positivo del GPNK en la producción termoeléctrica y la recesión económica que redujo la demanda interna", añadieron.
"En los primeros 5 meses de 2024, la balanza energética ha alcanzado un superávit de 2,917 millones de dólares: más exportaciones y menos importaciones. Este cambio estructural marca una transformación significativa en la economía del país", plantearon.
En la misma línea, el informe señala que la producción de gas natural no convencional ha permitido compensar el declive de los pozos convencionales, alcanzando en mayo de este año el valor más alto de producción mensual desde 2009.
"Por eso es necesario que se continúe avanzando con las obras de infraestructura, como las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló, la reversión del Gasoducto Norte, y el Tramo II del GPNK que permitirán mayor evacuación proveniente de la cuenca neuquina y llegar a todo el país con el gas de Vaca Muerta", señalaron.
Finalmente, destacaron que la combinación de la incorporación de potencia renovable no convencional con la mayor generación hidroeléctrica y la mayor oferta de gas natural gracias al GPNK, en detrimento de combustibles más contaminantes, ha producido una baja significativa en las emisiones por unidad de energía generada.