Colón es el primer municipio en comenzar a incorporar GNC en el parque automotor en vehículos de gran porte. Esta medida significa mayor control operativo, ahorro de recursos públicos y un compromiso real con el cuidado del ambiente.
"Recibimos a la empresa AIV Ingeniería, que estará a cargo de las primeras conversiones, todo desarrollado con insumos y mano de obra íntegramente argentina. Con este paso, Colón avanza hacia una gestión más eficiente, sustentable e innovadora", expresó el jefe comunal del distrito.
Actualmente, la red de estaciones de GNC supera las 2.100 bocas, una de las más importantes del mundo. Con el nuevo esquema de corredores, se sumarán puntos de carga cada 350 o 400 kilómetros, lo que permitirá cubrir las principales rutas nacionales.
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) ya tiene en la etapa final de aprobación 450 estaciones específicas para el transporte pesado. Varias de ellas, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, ya cuentan con surtidores de alto caudal.
Fabricantes de camiones trabajan en alianzas con la petrolera YPF para incorporar camiones a biometano y expandir la oferta de unidades originales a GNC.
En logística, empresas como Celsur sumaron recientemente cuatro camiones GNC y prevén alcanzar el 20% de su flota de larga distancia con este tipo de combustible.
“La logística no solo necesita ser eficiente, también debe ser sostenible. En ese equilibrio, el GNC aparece como una respuesta concreta para el mediano plazo”, destacó Marcelo Rivero, gerente de Transporte de Celsur.
El plan de sostenibilidad incluye también capacitación anual de conductores y nuevas unidades con mayor capacidad, lo que reduce emisiones por tonelada transportada.
Según Cecha, la participación del GNC en el consumo de gas bajó del 9,1% en 2004 al 4,97% en 2024. Las conversiones, que en 2004 promediaban 26.266 vehículos, cayeron a 5.417 en 2024, un 79% menos.
Uno de los factores que afecta esta caída es la escasa diferencia de precio entre la nafta súper (entre $1.150 y $1.250 el litro) y el GNC (promedio de $620). Históricamente, el GNC debía costar al menos 70% menos que la nafta para justificar la conversión.
En 2023, el parque automotor argentino alcanzó 3,42 millones de vehículos, con 313.333 unidades a GNC. Esto representa el 9,1% del total, frente al 7% en 2014.
Con una matriz energética dominada por el gas natural (65%), el país se posiciona para avanzar en la descarbonización del transporte pesado, con el GNC como protagonista en esta transición.