Fuego cruzado en la oposición

Lousteau, tras la salida de Espert: "Es una mentira detrás de otra y revela un patrón dentro del Gobierno"

El jefe de la UCR vinculó el caso Espert con financiamiento opaco, cuestionó el discurso anti-Estado y advirtió que “si terminás con el Estado, hay campo libre para el narco”.
El jefe de la UCR vinculó el caso Espert con financiamiento opaco, cuestionó el discurso anti-Estado y advirtió que “si terminás con el Estado, hay campo libre para el narco”.

El senador y titular de la UCR, Martín Lousteau, endureció su posición tras la renuncia de José Luis Espert. En diálogo con Radio 10, afirmó que el episodio “no es aislado” sino que “forma parte de un patrón” que incluye “mentiras y financiamiento oscuro” dentro de La Libertad Avanza.

“Lo que vimos con Espert es una mentira detrás de otra”, lanzó, y señaló que el oficialismo “se disfraza de lo que dice combatir” con consignas como “cárcel o bala” mientras “se cae la careta” en economía y campaña.

Lousteau advirtió sobre los riesgos del discurso anti-Estado: “Si uno termina con el Estado, lo que hay detrás es campo libre para el narco”. En esa línea, enlazó el caso del supuesto narco ligado a Espert con la narrativa libertaria: “El narco escondido detrás de Espert es el narco detrás de quien dice que no tiene que haber Estado”.

También cuestionó el rumbo económico y recordó su oposición a la Ley Bases, especialmente el blanqueo: según describió, “hasta personas con causas por narcotráfico podían beneficiarse vía cripto”.

Sumó que el Presidente “llamó héroe al que evade” y criticó las prioridades fiscales: “A los jubilados, a la discapacidad o al Garrahan se les dice ‘no hay plata’, pero sí la hay para bajar impuestos a los más ricos o favorecer cerealeras”.

En el plano externo, vinculó la sintonía entre Javier Milei y Donald Trump con una lógica de “weaponization” (uso del poder como arma): “La política no puede convertirse en un instrumento de persecución o impunidad”. Para Lousteau, la renuncia de Espert profundiza la crisis de credibilidad del oficialismo y acentúa la necesidad de transparencia y controles efectivos en financiamiento y gestión.

Comentarios