Psicología En Línea

Las 5 reglas de la planificación

Lic. Julieta Briamonte - M.N. 74005
Lic. Rocio Bramajo - M.N. 73425
Lic. Julieta Coscarelli M.N. 73820

Mail: aunarpsi@gmail.com
Teléfono: 1134066419
Instagram: @aunarpsi

Escuchamos hablar mucho sobre la planificación. Tantas veces se dice que es la clave para lograr metas, pero, ¿qué significa planificar y como se lleva a cabo?

Pensemos primero que en todo plan existe la intención de alcanzar uno o más objetivos, por ejemplo, si queremos correr una maratón deberemos planificar un entrenamiento y alimentación adecuados dependiendo que alcance queramos tener.

Ocurre que muchas veces puede parecer fácil armar un plan, sin embargo, al querer realizarlo podemos no tener los parámetros para hacerlo.

Hoy veremos cuáles son los 5 pasos de una planificación para que te sirva de guía:

1) Siempre que planifiques estarás en primera instancia evaluando una situación actual. Volviendo a la maratón como ejemplo, en el primer paso estaremos pensando cual es nuestro estado físico actual, en qué medida este estado nos conduce a nuestra meta o nos aleja de ella. Si queremos ir más a detalle hasta podríamos medir tiempos de rendimiento entre otras variables.

2) Una vez evaluado el paso anterior ya podremos establecer el objetivo, que podrá plasmarse en valores numéricos específicos como distancias recorridas en tiempos determinados, por ejemplo, completar una maratón de 10 kilómetros.

3) Ya definido el objetivo pensamos en cómo alcanzarlo, para ello elaboramos el plan de acción. Siguiendo con el ejemplo, podría ser elaborar un plan alimentario y de ejercicios semanal.

4) Para llevar a cabo el plan semanal se utilizarán diferentes recursos, dado que serán actividades que no son habituales por lo que se requerirán herramientas que nos sirvan de recordatorio y refuerzo sobre lo planificado.

5) En este paso llegamos a la ejecución del plan semanal. Es importante saber que no es lo mismo pensar el plan que llevarlo a la acción, por esto, la ejecución de lo planificado nos ira mostrando con las pruebas que iremos haciendo si es adecuado para nosotros y si va dando los resultados que esperamos.

Es fundamental comprender que para toda planificación se requiere un proyecto, y todo proyecto se ajusta a las necesidades de cada uno. Es por esto que la planificación no es un sistema de pautas cerrado, que se piensa y queda inamovible, no.

La planificación es una organización que configuramos y que requiere de que seamos flexibles para poder modificarlas las veces que lo necesitemos. Es fundamental que veamos que la precisión en el plan es importante pero que esa precisión y control de las variables, como en el ejemplo de la maratón puede ser un entrenamiento diferente, va a depender de las características de cada uno.

No existe un modo de planificar, existe el tuyo, por eso podés usar esta guía, pero es muy probable que cuando la ejercites la planificación encuentres tu modo particular de organizar tu plan.

En orientación vocacional, la planificación es muy importante porque está en juego nuestro proyecto de vida. ¡Con estos 5 pasos podemos comenzar a pensar y reflexionar sobre cuáles son nuestros objetivos, hacia donde queremos ir y de allí pensar el cómo, sin olvidarnos que podemos siempre modificarlo o volver a empezar!

Si te surgen dudas en cuanto al proceso de orientación vocacional, ¡no dudes en escribirnos!

Comentarios